Sunday, May 13, 2018

“Nunca hay que subestimar al lector”, dice Nicanor Parra, y con ello recalca la idea de una poesía sujeta a la consideración del lector, en donde ese lector se identifica plenamente con el poema y llega a considerarlo como  si fuese generado, escrito, protagonizado por él.  «Cuando uno escribe, el lector es uno», argumenta del otro lado Borges, proponiendo que todo poeta escribe de  sus secretas o publicas preocupaciones, aunque la verdadera creación ocurre cuando el lector entra en acción y lee e interpreta a su manera  el texto,  y completa el hecho estético.   Desde España, Luis García Montero propone “que los protagonistas del poema no sean héroes, profetas expresivos, sino personas normales”,y también dice “frente a la épica de los héroes o el fin de la historia, prefiero la poesía de los seres normales”.   Habla, por supuesto de una poesía realista de índole urbana, sin especificar el grado de antagonismo o complicidad que pueda manejar el poeta.


Atrevámonos a poner algunos limites necesarios:  En la poesía urbana, el radio de acción es generado por la gente común y sencilla, pero también la que genera poder, mueve los ejes de la gran carreta del orden cotidiano  y labra el destino de las ciudades.  En la poesía urbana el lector es parte del poema, el lector participa, reafirma  e interpreta el poema.   La poesía urbana no es pintoresquismo ni una mera descripción de la realidad, el objetivo es transgredir dicha  realidad, convulsionarla, al enfocar límites, desenmascarar mitos y deshacer espejismos de esa realidad.  No en vano algunos la relacionan a la poesía-compromiso, que nos parece un quehacer auténtico , pero la urbana va mas allá de la simple denuncia panfletaria, como lo expresara Belen Gopegui: “Si el arte solo critica, si solo se ocupa de desvelar, ya sea directa o irónicamente, si renuncia a la afirmación y a proponer alternativas, no es lucha sino lamento.” 

La poesía de Sussy Santana es más que un lamento o colección de escenas nostálgicas, mas que  postalitas de jocosidad sociológica buenas para llamar la atención y provocar hilaridad, sus versos van mas allá del compromiso  social con el arte.  Examimenos esas otras cualidades:

I
Concubinato con el Logos
Aun hoy día, es un reto ser algo mas que una mujer.   Como ya dijo Rosa Rodríguez Magda (1994:159),  el "tomar la palabra y ser mujer es cumplir una requisitoria de traiciones, descender a un anónimo concubinato con el Logos", de lo que se trata es de tener voz y hacerla relevante en esta época transmoderna que transita desde el "Factum" hacia el "Fictum", de lo real hacia el virtualismo digital.  Cuando digo mujer,  digo Sussy quien construye crónicas de los peregrinos latinoamericanos de estas ultimas décadas, lo hace blandiendo su espada de cartón piedra tricolor, con la palabra mangú a flor de labios, con el pelo ensartado en rolos , montada en un motoconcho , vestida con un traje de retazos tan disímiles como los recuerdos que bullen en la memoria.  Sussy  es “perfomadora”, actriz protagonista en tablas, desde su cuartel del trío "las Tenoras", activista comunitaria,  mujer creativa y constructora de puentes para el mejoramiento y promoción de su  cultura.   Entre todas estas actividades, sin embargo, resalta  su voz poética., pero una voz que se interna en la realidad de los "sin nombre",  los que “solo son número para las estadísticas”, los  "que no tienen quien les escriba".

II
Estructura formal que sirve de soporte al hecho estético.
Ray Andujar,  en un reciente artículo publicado en el Listín Diario, encuentra originalidad, estructura formal,  y luminosidad en la poesía de Sussy.   Los dos primeros adjetivos pudiesen ser considerados de percepción personal, pero el de "estructura formal" se nos ocurre el calificativo mas encomiable  y ambicioso que pueda atribuirse a la poeta  Estructura formal en este caso implica el uso de elementos tradicionales y modernos que ayuden a determinar el hecho estético.  Es decir, debajo de todas las maromas lingüísticas contenidas en un texto, en el encuentro del lector con la luminosidad y la originalidad del autor, debe existir cierto criterio formal, una estructura de peso que auspicie y soporte el goce estético,

III
La ciudad con  todos sus elementos,  protagonizan el hecho estético.
Como decía Lorca: “No es el infierno, es la calle. / No es la muerte, es la tienda de frutas".   Lorca apostaba en su poesía y en la vida real por "la comprensión simpática del gitano, del negro, del judío, del morisco, que todos llevamos dentro.”   Y esa misma visión se halla entintada en cada verso de  de Sussy."  Cito un ejemplo.   El poema "Morir en Nueva York",  habla de lo que experimenta un inmigrante al vivir en esa ciudad,  cada estrofa comienza con el estribillo:   "La vida es una maleta vacía".  Esta declaración no es la  de un sujeto que observa o ve, sino de alguien  que sufre y padece  en carne propia cuanto  dice y relata, de ese modo el mensaje llega como el del protagonista real.

Vuelve Lorca a dar otro jalón de orejas a los que hacen poesía:   ''La poesía es algo que anda por las calles. Que se mueve, que pasa a nuestro lado. Todas las cosas tienen su misterio, y la poesía es el misterio que tienen todas las cosas. Se pasa junto a un hombre, se mira a una mujer, se adivina la marcha oblicua de un perro, y en cada uno de estos objetos humanos está la poesía.”
Las palabras de Lorca hallan perfecto eco en otro verso del poema:

"Morir en Nueva York
Revivir en una recolecta de cheques de Welfare".

Estos versos expresan el desborde coloquial en la parafernalia del guetto  sacan a la periferia "el misterio que tienen todas las cosas".  El engranaje social y sus irónicas consecuencias.

IV
El poeta no defiende ideologías, sino ideas.
Ya lo dijimos en otra cronica sobre Sussy:  "El poeta es un concientizador, habla y remite a la conciencia colectiva de sus lectores, pero sin ser panfletario ni partidista, el concientizador no defiende ideologías, aposta por ideas, el poeta o el artista no tienen vínculos con la propaganda y mucho menos con la versión más moderna e insidiosa de esa propaganda:las relaciones públicas". Repetimos: El poeta no es un agitador, sino un concientizador.  La manera en que la poesía de SS se diferencia de otros poetas urbanos es que en el texto de muchos lo común denominador es el pintoresquismo, la caricatura, el folclore, un realismo para divertir y entretiener per se, pero a su vez queda el poema se queda en la periferia sin qmovernos o sacudirnos.  El realismo en Santana es un pellizquito a la conciencia, un constante manejo de la ironía y la sátira sin caer en el caricaturismo ingenuo.    

Con un acertado uso del bilingüismo, la poeta construye los versos de “Working Overtime” y en ellos desmitifica el ideal de paraíso o tierra prometida : 
"Working overtime en la factoría
Gluing earrings to decorate selective hearings
Working for my couch and my maletas
Microwaving my dreams from 6:00 a.m. to 10:00 p.m.
Wishing dollars will grow out of my mangú as I was promised"                

V
Arte pop: anécdota, slogan, arengas.  
La poesía de Susy Santana se nutre de lo coloquial y cotidiano, el verso directo, la simbología pop que evoca el mensaje de los pósters, los slogans, el corte abrupto, la sacudida, el Spleen que sacude y aparta.  La poeta desestima, como Borges  esos "fáciles pretextos para la retórica palabrera"  y  cancela el yo lírico, el tono y confesional para dejar fluir un verso oral, transparente, desnudo, verso que conecte lo trivial con lo satírico, la ironía con la arenga barrial, la anécdota con el simbolismo, mientras allá en el” background” un dejo de tristeza, de nostalgia y desenfado salvan estos  versos de la banalización y el orillaje. De lo que se trata es de vapulear el poema, hacerlo integro y honesto, para salvarlo de la intrascendencia.  El verso Enmiendas, basado en una frase de Andre Breton (“Ajeno a toda preocupación estética o moral."), tipifica el estilo contestatario de la poeta:

“Enmiendas
Tengo 30 cordones ensangrentados
Tengo 12 recuerdos perturbados
Tengo  4 cadenas
Tengo  8
Tengo  4
Tengo  8
y quiero más

Tengo torres
Tengo muros
Tengo un desayuno de varilla condimentada
Tengo un cuadro surrealista
"Ajeno a toda preocupación estética o moral."*
*Breton”

VI
Spleen repetitvo.
Del arte pop, Sussy hace uso frecuente de la "técnica de repetición".  Como nos explica Krystina Mazur, la repetición ayuda a la unificación, la asociación, la ornamentación y el énfasis de los elementos del poema.  "La repetición de una frase puede enfatizar el desarrollo o el cambio por vía de contraste en las palabras que siguen idénticas frases."  No obstante se necesita un criterio muy agudo y sabio para usar la repetición con resultados óptimos, sin atrofiar el poema.  Deborah Tannen lllama el recurso de la repetición "un aspecto esencial del lenguaje poético", porque "la discontinuidad que esta produce es paralela a los efectos producidos por la linea poética."  Pedro Mir usa la repetición con destreza en la elegía "Hay un país en el mundo" y  provee un sintáctico paralelismo  con efectos encantatorios en la continuidad del poema.  Ese mismo recurso es utilizado por Sussy, con carácter disruptivo y de reafirmación, en los siguuientes versos:

"José dishwasher
José landscaper
José lives across from your house
José is just as afraid of you as you are of him"

(Simple Sentences for the English Learner)

y también:

"Oh! But what a discovery
Now I know about Los Congos
Now I know about Liborio
Now I know that is okay to be myself
Degreñá"      (Discovery)

A base de una estructura circular estos versos confunden tiempo y acción hasta atrapar al lector en el contexto en el que se exponen las ideas,  no es una mera aliteración efectista, la idea es mostrar un movimiento continuo de regresión y reafirmación  para producir el shock reactivo.

VI
Urbanismo poético: flaneur, voyeur, turista, "poeta en la ciudad o la ciudad en el poeta".
Hay dos maneras de representar lo urbano en la poesía y las dos tienen que que ver con el clásico concepto del Flaneur.  Baudeliere se reconoce como el primer poeta Flaneur,  el status es reconfirmado luego por Walter Benjamin quien amplia el concepto.   Flaneur es el escritor paseante quien observa, ve desde afuera,  es el turista  voyeur y reacciona acorde a lo que ve.  El otro flaneurismo es mas complejo, consiste en hacer hablar a la ciudad misma, sus dicotomías y contradicciones. La primera respondería al denominado “Poeta en la ciudad”, la segunda es lo opuesto: “la ciudad en el poeta.”   Lorca se cita con frecuencia para dar ejemplo del poeta que llega de turista  y reacciona a ese entorno urbano, poetizándolo.  Otros, como Nicanor Parra poetizan desde la ciudad, la ciudad habla, respira y se hace protagonista del discurso artístico.  En la  poesía de Sussy encontramos ambas representaciones, veamos:

El “Poeta en la ciudad”, narra y describe lo que ha visto u oído, para ello citamos un fragmento del poema “Simple Sentences for the English Learner”, basado en un texto-dialogo de un personaje inmigrante típico que intenta sobrevivir en tierra extraña:

“José dishwasher
José landscaper
José lives across from your house
José is just as afraid of you as you are of him”.    

José, can you see?
Can you see José?”

Como ejemplo de "la cuidad en el poeta", sujeto activo y protagonista que habla en primera persona, Sussy dispara los siguientes versos:

“Working overtime to pay my bills
Working overtime to largarme de aquí
Working overtime to realize that 20 years have passed me by”

Conclusión.
"Los ismos pasan, el ista muere; el arte permanece." Dijo Nabokov.    Una obra poética cualquiera puede refugiarse en la fanfarria de la inmediatez para obtener sus quince minutos de fama, pero quien juega con ser popular y bien leído por las masas y con ello sacrifica la integridad y la calidad de su arte, se apresta a ofrecer un arte desechable cuyo destino es el ser reciclado irremediablemente por el zafacón del olvido.

El arte de Sussy es el arte de todos, la ciudad que grita o denuncia, el barrendero que canta y se lamenta, su voz trovadora y juglar que renuncia a la saudade personal para cantar la saudade colectiva.   La suya no es solo una simple bocanada de humo denunciatoria.  Muy abajo, en la corriente oculta de su delta poético  hay aguas que confluyen con corrientes de estructura poética formal, con elementos de peso que hacen del poema, algo mas que un pasquín o un slogan.

Leámosle, pues,  leed esta poeta, su voz no debe ser "la voz que clama en el desierto".  Es verdad, "los ismos pasan, el ista muere; el arte permanece.", y el arte de Sussy Santana, su poesia valiente e inteligente, no ha de perecer.



Bibliografía y referencia consultada.:
"Del flâneur al cibernauta", . Joaquín Llorca,  Kepes;ene-dic2011, Vol. 8 Issue 7, p229.
Del flâneur moderno al cronista urbano neobarroco, Alicia Montes, Entrelíneas Año 1 - Número 1.
Erotología de los sentidos: el flâneur y la embriaguez de la calle,  Miguel Garrido Muñoz, Pág. 177-192 Revista de Filología Románica. Anejo V 2007
Talking Voices. Repetition, Dialogue and Imagery in Conversational Discourse.  Tannen, Deborah.
Cambridge University Press, 1989
Poetry and Repetition: Walt Whitman, Wallace Stevens, John Ashbery,  Krystyna Mazur, Taylor & Francis Group, LLC, 2005.
La seducción de la diferencia. Rodríguez Magda, Rosa M. Femenino fin de siglo,Anthropos, Barcelona1994.
The poetics of personification,  JAMES J. PAXSON, © Cambridge University Press 1994.
Principles of Literary Criticism, I.A._Richards, Routledge Classics 2001.
Writing the City: Urban Visions & Literary Modernism, Desmond Harding, Taylor & Francis Books, Inc, 2003

Search

Popular Post

Blog Archive

- Copyright © CANTARES -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -